Acompañamiento y Desarrollo ADP

El Área de Acompañamiento y Desarrollo acompaña a los Altos Directivos Públicos en todo su ciclo laboral y presta asesoría técnica y metodológica en forma permanente a ministerios y servicios públicos en materias de inducción, formación, desempeño, reconocimiento y desvinculación.

  • Modelo de Acompañamiento y Desarrollo de Altos Directivos

    Modelos de Acompañamiento y Desarrollo ADP El Modelo de Acompañamiento y Desarrollo de los Altos Directivos (MAD) es articulado por el Servicio Civil y busca integrar e insertar al directivo con su entorno, además de realizar acciones que contribuyan a mejorar su desempeño en la gestión institucional. En este modelo participan las autoridades políticas, ministerios, servicios públicos y directivos nombrados a través del Sistema de Alta Dirección Pública Modelo de Acompañamiento y Desarrollo de Altos Directivos Públicos

  • Ciclos de Desarrollo de Altos Directivos

    Una vez que los directivos son nombrados, comienzan el Ciclo de Desarrollo, término que conceptualiza tres momentos por los que atraviesan: I. El Primer Ciclo: Inmersión e Inducción: Es el período en el que el directivo se incorpora en un servicio para dirigirlo en su totalidad o para estar a cargo de un área específica. El Servicio Civil pone a disposición de los directivos herramientas destinadas a acompañarlos en su ciclo de vida laboral. Específicamente, complementa el proceso de inducción realizado por cada Servicio Público a sus directivos, a través de algunas acciones y actividades: a. Manual de Inducción: En la línea de orientar al directivo, se oferta a todos los altos directivos de I y II nivel jerárquico, un Manual de Inducción para directivos públicos, el cual es enviado dentro del primer mes de nombramiento. Este manual considera cuatro módulos en materias referentes al funcionamiento del Estado, Gobierno, gestión de personas y de recursos públicos. Manual de Inducción b. Jornadas de Inducción I y II Nivel Jerárquico: El Servicio Civil busca apoyar y alinear en el rol al ADP, para ello realiza reuniones de inducción con Altos Directivos de I nivel jerárquico y jornadas más amplias de inducción para los directivos de II nivel jerárquico, donde se les da a conocer un marco general del ingreso a la Administración Central del Estado, se les informa de las actividades dirigidas a los ADP y los apoyos que se pueden brindar a lo largo de su gestión. II. El Segundo Ciclo: Formación, Desempeño y Reconocimiento: Este ciclo considera todo el período del ejercicio del cargo. Todos los actores deberían enfocarse en fortalecer y reforzar las habilidades y conocimientos técnicos que aseguren el buen ejercicio de la labor directiva. a. Actividades de Formación: El Servicio Civil ofrece a los Altos Directivos Públicos actividades de formación especialmente diseñadas para potenciar y facilitar el despliegue de sus atributos en el ejercicio de sus funciones con el objetivo de generar valor público. Estas actividades son calendarizadas año a año y forman parte de las funciones del área de Desarrollo y Acompañamiento ADP. Adicionalmente, se llevan a cabo seminarios regionales, coloquios y cursos específicos orientados a facilitar la integración a su servicio y la creación de redes no sólo entre directivos sino también con otras autoridades que faciliten una mejor gestión. Otro aspecto que se busca potenciar, es que los mismos directivos se constituyan en referentes de sus pares, a través de su experiencia, logros y buenas prácticas; para lo cual el SC fomentará que se compartan espacios donde entreguen sus opiniones y experiencias para ir generando una red de aprendizaje y de colaboración entre ellos. b. Desempeño: Los ADP son evaluados anualmente en base al cumplimiento de las metas establecidas en un convenio de desempeño, que es firmado por éste y su superior jerárquico. Este proceso debe permitir medir los resultados que un directivo público ha obtenido – a través de la gestión eficiente y eficaz de los recursos institucionales y el uso de sus atributos y fortalezas individuales – en el ejercicio de su cargo, en el cumplimiento de las funciones estratégicas, y los desafíos que la autoridad le encomienda para un periodo de tiempo determinado. c. Reconocimiento: consideran la entrega de premios, reconocimiento público por logros, y levantamiento y difusión de buenas prácticas, entre otros. III. Tercer Ciclo, Egreso y la Desvinculación: Una de las características del SADP es que se sustenta en el mérito y la confianza, lo que implica entre otras cosas que aun cuando el máximo tiempo de desempeño de los cargos es de 9 años, y la autoridad cada 3 años puede decidir su continuidad.”

  • Programa de Inducción- Formación para ADP 2019

Convenios de Desempeño y Evaluaciones

  • ¿Qué es el Convenio de Desempeño?

    El convenio de desempeño es un instrumento de gestión a través del cual la jefatura superior correspondiente efectúa la evaluación anual del directivo, respecto del logro de los objetivos y metas allí comprometidos. Esta herramienta permite orientar al alto directivo público en el cumplimiento de los desafíos que le exige su cargo, fijándole objetivos estratégicos de gestión por los cuales será retroalimentado y evaluado, facilitando además, la rendición de cuentas efectiva y transparente del directivo, tanto a su superior jerárquico como a la ciudadanía.

    El convenio debe ser el producto de un diálogo estratégico entre el superior jerárquico y el alto directivo nombrado, mostrando en el diseño de sus objetivos y metas el aporte clave que el directivo hará a la institución, para conducirla a un estadio de mayor calidad, eficacia y eficiencia.

    Su contenido debe reflejar los desafíos del cargo y lineamientos para el convenio de desempeño establecidos en el perfil del cargo, y estar en coherencia con las definiciones de política pública, estratégicas sectoriales, institucionales y presupuestarias, que garanticen el buen funcionamiento de la institución. En el caso de los altos directivos públicos del segundo nivel jerárquico, sus compromisos deberán garantizar una coherencia con los compromisos establecidos para el primer nivel jerárquico y el buen funcionamiento del servicio, lo anterior, en concordancia con lo establecido en la ley 19.882 y en las modificaciones contenidas en la Ley 20.955.

    La Dirección Nacional del Servicio Civil provee asesoría técnica tanto a la autoridad como a los directivos públicos en el proceso de elaboración, suscripción, y evaluación de los convenios de desempeño, siendo fundamental el rol de la contraparte técnica del Ministerio (cargos de I nivel jerárquico) o Representante de Servicio (cargos de II Nivel Jerárquico), para la elaboración de este convenio.

    Formato Convenios de Desempeño Alta Dirección Pública

  • Convenios de Desempeño Suscritos

  • Orientaciones para la evaluación

    El proceso de evaluación del alto directivo público parte cada año con el envío del Informe de Desempeño por parte del directivo, donde éste da cuenta del cumplimiento de cada una de las metas comprometidas para su año de gestión. En caso de que existan desviaciones o aspectos que especificar, éstos deben señalarse en dicho informe. Posteriormente, la autoridad respectiva efectúa una revisión del informe enviado por el directivo, indicando si está o no conforme con los resultados de la evaluación a través de una Resolución Aprobatoria, donde se debe indicar el porcentaje de aprobación anual del convenio del directivo, y la fecha y forma en que se llevó  a cabo la retroalimentación durante dicho periodo. Para efectos de registro en la hoja de vida del directivo, la información del porcentaje anual de aprobación del convenio debe ser enviada a Servicio Civil a través de oficio o mediante copia de la resolución. Dependiendo de la fecha de nombramiento del directivo, le corresponderán determinados plazos para llevar  a cabo el proceso de evaluación. Así, aquellos directivos nombrados antes de la vigencia de la Ley 20.955 (antes del 20 de octubre de 2016), les corresponde el proceso de la Figura N°1. Plazos y procedimientos asociados a la evaluación, según Ley 18.885 (ADP nombrados antes del 20-10-2016) Plazos y procedimientos asociados a la evaluación, según Ley 18.885 (ADP nombrados antes del 20-10-2016) En caso de que se trate de directivos nombrados con posterioridad al 20 de octubre de 2016, les corresponderá guiarse por los plazos que se muestran en la figura N°2. Plazos y procedimientos asociados a la evaluación, según Ley 20.955 (ADP nombrados desde el 20-10-2016) Plazos y procedimientos asociados a la evaluación, según Ley 20.955 (ADP nombrados desde el 20-10-2016) En caso de que la institución no tenga ningún formato para elaborar la resolución aprobatoria anual de evaluación de los directivos públicos, se adjunta en este apartado un formato de resolución Ejemplo de formato resolución evaluación anual de ADP

  • Evaluaciones de Desempeño

Documentos

Tutoriales SICDE

  • Acceso a Centro de Ayuda SICDE

  • ¿Qué es el SICDE?

    El Sistema de Convenios y Desarrollo – SICDE, es la plataforma en línea del Servicio Civil, para la elaboración, suscripción y registro de los convenios de desempeño, así como para el seguimiento, la evaluación anual y el registro del cierre de gestión de los altos directivos públicos. A partir de diciembre de 2017 el informe de desempeño del directivo y la evaluación anual de la autoridad son ingresados en la plataforma directamente por los involucrados. El SICDE también almacena y permite gestionar toda la información de los directivos en su Ciclo de Desarrollo.

  • Ingreso y Cambio de Clave

  • Elaboración del Convenio de Desempeño

  • Suscripción Convenio de Desempeño