Promover la empatía, el aprendizaje y la reflexión activa sobre las diversas situaciones de conflicto, acoso y violencia en el ámbito laboral, mediante una metodología lúdica e innovadora basada en roles y dinámicas que simulan situaciones reales. Se busca generar instancias de reflexión colectiva que favorezcan un cambio cultural basado en la dignidad y el buen trato en los espacios de trabajo, fortaleciendo así la construcción de ambientes laborales respetuosos y seguros para todas las personas. Además, se fomenta la perspectiva crítica frente a escenarios complejos de convivencia laboral, contribuyendo a desarrollar habilidades prácticas para enfrentar y prevenir situaciones de acoso y violencia en el entorno laboral.
“Más que Testigos: El respeto nos une” es un juego de roles desarrollado por la Unidad de Calidad de Vida Laboral y Bienestar del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en el marco de la implementación de talleres de prevención de la violencia, acoso laboral y sexual. Diseñado para ser jugado en sesiones de 80 minutos, el juego invita a las personas a participar activamente asumiendo diferentes roles (jefatura, persona afectada, testigo) en situaciones de conflicto y violencia laboral, fomentando el análisis crítico y la reflexión colectiva. El juego incluye 70 tarjetas de situaciones reales previamente clasificadas, 11 tarjetas de roles, tarjetas de aprendizaje, tarjetas de votación y diversos elementos de apoyo que permiten dinamizar la actividad y fortalecer la comprensión sobre el respeto en los espacios de trabajo. La experiencia busca fortalecer la cultura de buen trato laboral y promover ambientes laborales saludables y libres de violencia.
La implementación del juego ha generado un impacto positivo en las actividades de capacitación de las personas funcionarias, fortaleciendo su capacidad de empatizar y reflexionar sobre las problemáticas laborales y las diversas formas de acoso o violencia. Entre sus logros más destacados se encuentra su uso como herramienta pedagógica en talleres institucionales, contribuyendo a sensibilizar sobre la Ley Karin (N° 21.643) y fortaleciendo el compromiso institucional con ambientes laborales respetuosos y seguros. Asimismo, la iniciativa ha sido reconocida como una buena práctica innovadora que complementa los esfuerzos de la institución en la prevención de la violencia y el fortalecimiento de la calidad de vida laboral. Su diseño gráfico y componentes están alineados con la identidad cultural del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y han permitido su adaptación y replicación en diferentes contextos de formación.
La experiencia tiene como objetivo compartir la metodología aplicada, no siendo un producto disponible para ser replicado de forma inmediata en otros servicios. Su difusión busca que otras instituciones conozcan la práctica y, eventualmente, puedan inspirarse para desarrollar iniciativas similares según su propio contexto.