Cuenta Pública: Liderazgo internacional y récord de mujeres postulantes a ADP y de concursabilidad en el Estado destacan en gestión 2024 del Servicio Civil
Un récord histórico de postulaciones de mujeres a cargos de Alta Dirección Pública (ADP), un importante aumento de ingresos al Estado mediante procesos de Reclutamiento y Selección, y la consolidación de la gestión de personas en el Estado, destacaron entre los logros del Servicio Civil en su gestión 2024, dados a conocer en la Cuenta Pública Participativa institucional 2025.
Esto llevó a que la institución mantuviera el liderazgo en el Índice de Desarrollo de Servicios Civiles
de la región, de acuerdo a la 3ᵃ versión del estudio “Fortaleciendo las capacidades del Estado para una gestión estratégica, meritocrática e inclusiva del servicio civil en América Latina y el Caribe”, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Expansión ADP y liderazgo de mujeres
Según destacó el director nacional del Servicio Civil, Pedro Guerra, gracias al plan de acción para motivar y promover la participación femenina en el sistema y en posiciones de liderazgo, durante el año pasado un 29% de las postulaciones fue de mujeres, la cifra más alta del Sistema ADP. Asimismo, el 34% de los nombramientos en concursos de primer nivel correspondió a mujeres, porcentaje que aumenta al 36% en segundo nivel.
A la hora de revisar el universo de nombramientos de altos/as directivos/as públicos/as, en 2024 también se registró un récord para un tercer año de Gobierno: 411 cargos escogidos, muy por sobre los 259 concretados en 2020 o los 216 de 2016. El período, además, cerró como el segundo ejercicio anual con más convocatorias del SADP (515), recibiéndose 71.134 postulaciones entre 15.200 postulantes.
Asimismo, casi 600 funcionarias públicas han potenciado su liderazgo con el Programa +Mujeres, que tiene por objetivo fortalecer las capacidades e incentivar sus futuras postulaciones a cargos de responsabilidad. En 2024, 182 (99 guiadas y 83 mentoras), pertenecientes a 42 servicios del país, participaron en esta iniciativa que ya suma 597 integrantes.
Consolidación de la gestión de personas en el Estado
En el marco del rol rector que tiene el Servicio Civil en materias de Gestión y Desarrollo de Personas, el director nacional Pedro Guerra destacó que, en 2024, el 73,1% de los ingresos a Contrata y/o Código del Trabajo en los servicios públicos afectos a la Norma de Cumplimiento de estándares en procesos de Reclutamiento y Selección, se realizó a través de procesos públicos desarrollados a través del portal de Empleos Públicos (www.empleospublicos.cl), la cifra más alta desde que se inició esta medición en 2018.
De igual modo, se alcanzó un récord de postulaciones en dicho sitio web, transformándose en la
principal puerta de entrada al Estado, ofreciéndose 30.994 vacantes con 1.744.590 postulaciones.
En materia de capacitación, el director Guerra subrayó que durante el año pasado 29.588 funcionarios/as se capacitó en prevención, denuncia y sanción del acoso sexual y laboral, en el marco del Programa de formación “Prevenir”, impulsado junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MinmujeryEG). De esta forma, más de 58 mil personas participaron entre 2023 y 2024 en uno o más de estos cursos.
Asimismo, el año pasado, se puso en marcha el Programa “CoLabora, Más talentos cruzando el Estado”, que permite a funcionarias/os de una institución pública apoyar temporalmente a otra en temas específicos. A diciembre de 2024, se habían desarrollado 14 colaboraciones, en tanto, que el Banco de Talento Público ya suma 155 inscritos/as dispuestos/as a ser parte de esta herramienta estratégica.
Finalmente, en materia de atracción de talento Joven al Estado, en 2024 se difundieron 8.826 ofertas de prácticas en servicios públicos en el portal Prácticas Chile, recibiéndose 29.314 postulaciones, de las cuales 4.575 fueron seleccionadas. En la misma línea, se lanzó el Programa “Semillero”, que permite a los servicios contratar a través de un proceso abreviado a las y los estudiantes mejor evaluados en sus prácticas laborales en instituciones.
Consejo de la Sociedad Civil
Cada una de estas cifras, en cumplimiento de la Ley de Participación Ciudadana, fue presentada por el director Guerra al Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) del Servicio Civil, integrado por María Paz Hermosilla, directora GobLab de la Universidad Adolfo Ibáñez; José Pérez, presidente de la ANEF; Álvaro Ramírez y Manuel Henríquez, representantes de la Fundación Observatorio Fiscal; Lorena Menares, secretaria general de la Asemuch; Ingrid Rojas, gerenta del Pacto Productividad, y María José Díaz, gerenta general de la Fundación Chile Mujeres.
Además de destacar los resultados y avances del año pasado, la máxima autoridad del Servicio Civil relevó en la ocasión que para este año 2025 el principal desafío apunta a consolidar, proyectar y visibilizar estos logros, en línea con el propósito institucional de recuperar la confianza ciudadana en el Estado y sus personas, a través de sus tres grandes objetivos: Más Mujeres, Más Postulantes y un Mejor Estado.