Encargados/as de Capacitación de servicios públicos analizan valor estratégico de la formación en el Estado


Con la asistencia de casi 200 participantes se desarrolló el “II Encuentro Nacional de encargadas y encargados de capacitación de los servicios públicos”, organizado por el Servicio Civil y cuyo objetivo fue generar redes colaborativas para abordar los desafíos en materia de formación en el Estado.

El director de la institución, Pedro Guerra, recordó que un claro y exitoso ejemplo de colaboración en el Estado fue el surgimiento en 2019 de la plataforma CAMPUS, sistema de formación para funcionarias y funcionarios públicos, que permite reducir los costos de las capacitaciones, mediante licitaciones conjuntas o compras coordinadas, a la vez que posibilita nivelar la calidad de la capacitación en temáticas transversales.

Ése es un ejemplo concreto de colaboración y trabajo en red, coordinado por el Servicio Civil, permitiendo contar con una oferta mancomunada, amplia y con los mismos estándares, con los mismos proveedores y a precios más razonables”, precisó.

La actividad contó con la asistencia del coordinador de Modernización del Estado, Rodrigo Lavanderos, quien valoró el trabajo realizado por el Servicio Civil en este ámbito, y se refirió al trabajo realizado por el Gobierno en el marco de la Agenda de Modernización.

En el encuentro se otorgó un reconocimiento a tres instituciones que han destacado por susestrategias de formación y capacitación, demostrando que el trabajo en red no sólo es posible, sino que potencia los resultados. Estas fueron FOSIS y la Subsecretaría del Medio Ambiente, por su participación en el Programa CoLabora, y la Subsecretaría de Derechos Humanos, por liderar la mesa de trabajo interinstitucional para diseñar un curso virtual.

Asimismo, se llevó a cabo un conversatorio, en el cual se expusieron las experiencias del Ministerio Público respecto a la “Importancia de planificación de capacitación de corto y largo plazo”; Chile Compras sobre “Compras Colaborativas” y el Instituto de Previsión Social, que expuso su “Experiencia de formación de Academia CAMPUS IPS”.

CAMPUS Servicio Civil

Coordinada por el Servicio Civil, la oferta de capacitación virtual, asincrónica y gratuita deCAMPUS pasó de 6.053 cupos en 2019 a 103.873 cupos en 2024.

El porcentaje promedio de finalización de los cursos (personas que aprueban o reprueban) es cercano al 70%. Ello es relevante si se considera que a nivel mundial el porcentaje de finalización en cursos de características similares alcanza apenas un 30%.

Este 2025, CAMPUS trabaja en la virtualización de 7 nuevos cursos, además de cápsulas de video, infografías y otros recursos instruccionales. Asimismo, colabora con diversas instituciones en la virtualización de cursos que serán impartidos a través de la plataforma: el Observatorio de Participación Ciudadana y no Discriminación de Segegob; la Subsecretaría de Evaluación Social; la Defensoría de la Niñez; UNICEF, entre otros. De esta manera, de 31 cursos disponibles el año pasado, se aumentará a 50 en 2025