Destacada académica de Estados Unidos dicta charla magistral sobre la Ética del Disenso en la gestión pública
La importancia de buscar mecanismos para gestionar la disidencia al interior de las organizaciones del Estado, manifestó la académica Rosemary O’Leary, profesora emérita de la Maxwell School de la Universidad de Syracuse y de la Universidad de Kansas, Estados Unidos, en el marco de una charla magistral dirigida a altas y altos directivos públicos y encargados/as de Gestión de Personas de diversos servicios públicos.
Organizada por el Servicio Civil y la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), en el marco de un proyecto Fondecyt, la actividad contó con la asistencia de la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; del coordinador de Modernización del Estado, Rodrigo Lavanderos, y del director de Administración Pública de la PUC, Cristian Pliscoff.
O’Leary ha sido reconocida y premiada por su libro The Ethics of Dissent: Managing Guerrilla Government, que explora el fenómeno del “gobierno guerrillero”, aludiendo a funcionarias/os públicos que manifiestan su disidencia de manera encubierta o abierta cuando perciben que las políticas y decisiones oficiales son poco éticas, ineficaces o injustas.
Durante su presentación, a través de casos reales, expuso estrategias prácticas para que los gestores públicos reconozcan, comprendan y aborden constructivamente la disidencia desde el interior de los servicios a su cargo, promoviendo una administración pública más proba y efectiva.
“Es muy importante gestionar la disidencia, porque es una forma de información que puede ser muy útil para las y los servidores públicos, especialmente en los niveles más altos, donde se toman decisiones importantes. Al hablar de gestionar, nos referimos a escuchar a quienes trabajan en el servicio público, ya que pueden tener una visión contraria o una perspectiva distinta que contribuya a una mejor toma de decisiones. Escuchándolos, podemos tomar decisiones de manera más colaborativa y preventiva. Si les cerramos la puerta y decimos “no te vamos a escuchar”, las cosas podrían escalar y salirse de control”, sostuvo la docente.
Por su parte, la subsecretaria Heidi Berner expresó que, sin duda, el desacuerdo debe ser valorado, porque no siempre uno tiene la razón y hay gente que puede aportar desde afuera. “Creo que el disenso es la base para hacer un Estado innovador”, dijo, precisando que también es importante resguardar que la gestión del disenso se transforme en acoso laboral hacia quienes no están de acuerdo con lo que hacemos.
El director de Administración Pública de la PUC, Cristian Pliscoff, valoró el trabajo de la profesora O’Leary, ya que sistematizó experiencias en el sector público para analizar una realidad. “Los casos de ‘guerrilla de gobierno’ cuando hay cambio de administración son reales”, acotó.
A lo largo de su carrera, la académica ha recibido numerosos reconocimientos, incluyendo 13 premios nacionales y 2 internacionales de investigación, múltiples premios al mejor libro y 11 premios de enseñanza. Fue presidenta de la Public Management Research Association (2017–2019); ha trabajado en diversos países, y sus aportes a la administración pública han sido reconocidos mundialmente, reflejados en la creación del “Rosemary O’Leary Prize for Outstanding Scholarship on Women in Public Administration”, otorgado anualmente por la International Research Society for Public Management.