En Jornada Anual de Encargadas/os de Convenios de Desempeño presentan propuestas de mejora a instrumentos de evaluación de ADP
Evaluaciones 360°, retroalimentaciones más periódicas y una mayor descentralización en su elaboración, son algunas de las propuestas de mejora que arrojó el “Estudio comparado del funcionamiento de los convenios de desempeño para altas y altos directivos públicos en países pertenecientes a América latina y la OCDE”, elaborado por la Universidad Austral y encargado por el Servicio Civil.
Los resultados del análisis fueron presentados en el marco de la Jornada anual de encargadas/os de convenios de desempeño 2025, que reunió a casi 150 contrapartes de ministerios y servicios públicos, que participan del proceso de suscripción, modificación y evaluación de estos instrumentos de evaluación de directivos y directivas que ejercen cargos del SADP.
El director del Servicio Civil y presidente del Consejo de Alta Dirección Pública, Pedro Guerra, destacó la importancia estratégica de los convenios de desempeño, precisando que hoy no solo nos evalúan nuestras jefaturas o superiores jerárquicos. “La evaluación directiva no la hace solo el ministro o el jefe/a de servicio, sino también la ciudadanía. Lo que está en juego hoy en día no tiene que ver con cumplir una meta o cumplir para tener una asignación de alta dirección pública, sino que por sobre todo lo que está en juego es la rendición de cuentas a la ciudadanía y he ahí su importancia”, subrayó.
En tanto, el investigador del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile, Mariano Álvarez, señaló que el estudio buscó conocer el funcionamiento de instrumentos similares en Australia, España, Canadá, Nueva Zelanda y Portugal y conocer la percepción de ADP y contrapartes de servicios y ministerios sobre dicho instrumento, con el fin de identificar buenas prácticas, desafíos y oportunidades que permitan incorporar mejoras al Sistema de Alta Dirección Pública en Chile.
Entre las propuestas de mejora, Álvarez destacó la necesidad de crear unidades técnicas especializadas e independientes que evalúen a las y los altos directivos; generar tipologías sectoriales para los convenios de tal forma que haya tipos de convenios para servicios sociales, para servicios fiscalizadores, etc.; crear espacios de codiseño y de retroalimentación y habilitar instancias participativas para la definición de metas e indicadores, para que no lleguen en forma unilateral del nivel central.
Añadió que “Actualmente los convenios son percibidos como un instrumento sin mayor consecuencia práctica y escasos incentivos efectivos y es necesario, por lo tanto, articular mejor con convenios con la trayectoria profesional de las/os directivos”, sostuvo el académico.
Otra propuesta es que se establezca una evaluación 360°, es decir, no solo de los superiores jerárquicos, sino también de pares y subalternos, y dar mayor periodicidad en las evaluaciones y seguimiento para facilitar los ajustes, mediante una retroalimentación cualitativa.
“Esperamos que todas estas propuestas puedan constituirse en una herramienta o en un insumo para mejorar el Sistema de Alta Dirección Pública chileno, que es reconocido internacionalmente como un sistema sólido, como un sistema que logra su objetivo, pero que es necesario profundizarlo, innovar en estos ámbitos y podría verse enriquecido”, subrayó Mariano Álvarez.
La Jornada anual de encargadas/os de convenios de desempeño contempló el desarrollo de un panel titulado “Miradas que construyen futuro”, en el que participaron la contraparte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Cecilia Garrido; la contraparte del Servicio de Salud Metropolitano Sur, Praxedes Duarte; el director del Servicio Civil, Pedro Guerra; y que fue moderado por la jefa del Área Acompañamiento y Desarrollo ADP del Servicio Civil, Sonia Ortiz.
Finalmente, la subdirectora de Alta Dirección Pública, Danae Mlynarz, cerró la actividad agradeciendo la labor que realizan las contrapartes de ministerios y servicios, muchas veces invisible, dijo, “pero que es estratégica porque tiene que ver con darle el sentido público a lo que hace un alto directivo, poniendo el foco en la ciudadanía”.
