Con un llamado a defender y revalorizar la función pública, Servicio Civil desarrolla el XVII Encuentro Anual de Gestión y Desarrollo de Personas 2025


Más de 300 altas y altos directivos y encargadas/os de personas de servicios públicos se reunieron
en el XVII Encuentro Anual de Gestión y Desarrollo de Personas 2025, organizado por el Servicio
Civil, bajo la consigna “Juntas y juntos, construyendo una mejor función pública”.

La actividad, por primera vez, reunió a altas y altos directivos públicos y jefaturas y equipos de las áreas de gestión de personas del Estado, quienes reflexionaron sobre las tensiones, desafíos y propuestas necesarias para un mejor empleo público y el fortalecimiento de la ética y probidad en la función pública.

 

La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, quien inauguró la jornada, valoró los avances y principales resultados en la gestión y desarrollo de personas en el período 2022-2025, así como en materia de Alta Dirección Pública, destacando que el desafío ahora es fortalecer el compromiso con la integridad y ética y trabajar por recuperar la confianza ciudadana. “Hoy estamos frente a una crisis de confianza en las instituciones públicas, y este no es solo un tema en Chile, sino mundial, y necesitamos trabajar para revertir esta situación, junto con cuidar lo que hemos avanzado”, subrayó.

Por su parte, el director del Servicio Civil, Pedro Guerra, sostuvo que “no podíamos hacer un Encuentro de Personas sin vernos las caras, reencontrarnos y sin compartir los dolores de lo que significa el cuestionamiento generalizado de los últimos meses de lo que hacemos, de donde trabajamos, y a veces, muy injusto, por el 3% de las licencias que nos va a pegar por años”, acotó.

“La invitación que queremos hacer es a revalorizar nuestra función, a estar orgullosos de lo que hacemos y no por eso estar miopes ni obviando cosas que hay que mejorar, que son muchas, pero siempre con una mirada de defender lo público, defender lo que hacemos y de centrarnos en la ética y el bien común”, indicó.

 

El cierre de la actividad estuvo a cargo del profesor, miembro del Consejo Consultivo del Centro de
Sistemas Públicos de la Universidad de Chile y ex integrante del Consejo de Alta Dirección Pública,
Mario Waissbluth, quien además de hacer un recorrido por los hitos de la Modernización del Estado en Chile, desde 1990 hasta la actualidad, señaló que más que llenarnos de normas, leyes o reglamentos en materia de Probidad, lo importante es “infundir en nuestras organizaciones un concepto de ética, uno, que es la ética de hacer las cosas bien, porque esa es la ética que más importa a nivel público”.

Durante el encuentro se desarrollaron conversatorios y dos paneles. El primero sobre “Empleo Público: Tensiones y Propuestas para fortalecer la función pública”, en el que participaron Juan Francisco Galli, director ejecutivo del Centro de Incidencia Pública Pivotes; Eduardo Abarzúa, director académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado; Bettina Horst, directora ejecutiva de Libertad y Desarrollo y consejera del sistema de Alta Dirección Pública; y Cristian Pliscoff, director de Gestión Pública de la Universidad Católica.

El segundo panel abordó la temática “Ética y Probidad: Desafíos y oportunidades para la función pública”, el que contempló la participación de María Jaraquemada, integrante del Consejo Directivo para la Transparencia; Valeria Lübbert, secretaria ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia; y José Pérez Debelli, presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales.